El currículum de un arquitecto sigue siendo, hoy en día, un elemento imprescindible durante el proceso selectivo. Más allá de que los métodos para seleccionar a nuevos profesionales estén en pleno proceso de transformación —apostando por la marca personal, así como la presencia digital y no digital—, el CV de un arquitecto es, aún, el intermediario entre el candidato y el reclutador.

Requisitos que debe tener cumplir cualquier currículum de arquitectura
El volumen de solicitudes para cubrir un puesto de trabajo en arquitectura suele ser muy elevado. Es más, los reclutadores cuentan con un tiempo limitado para descubrir si puedes ser el profesional indicado para sumarse a la empresa. Por este motivo, tu currículum de arquitectura no solo debe ser claro, sino también fácil y rápido de comprender.
Brevedad
“Si breve, dos veces bueno” sería el lema que define a un buen currículum, y la razón es sencilla: el número de currículums que recibe un departamento de recursos humanos suele ser enorme, de modo que el tiempo del que se dispone para revisar cada uno de ellos es mínimo. En este sentido, ir al grano y destacar la información más relevante, ya se trate de méritos, proyectos o formación, resulta más eficaz que entregar un currículum de arquitecto repleto de listados.
Recuerda: la extensión de un CV de arquitectura debe estar compuesto por una hoja, y a lo sumo, dos.
Claridad
Con relación al punto anterior, cuanto menos esfuerzo requiera la lectura del CV de arquitecto, mayor será el interés que se despierte en quien realice la selección. En otras palabras: la primera impresión es importante, de modo que el diseño es fundamental no solo para captar la atención de quien lee el CV de arquitectura, sino para mantenerla.
Así mismo, la estructura deberá ser coherente en todo el documento y evitar erratas en el orden de los periodos y nombres de las empresas.
Sencillez
Despertar el interés de la empresa consiste en diferenciarse y hacer accesible la información de nuestro perfil, es decir, darse a conocer. La clave está en sobresalir gracias a un toque original, no a un diseño extravagante —a menudo contraproducente—. Puedes hacer más atractivo tu CV de arquitecto usando los colores corporativos con los que te identifiques.
Para ello, crea secciones entre las que haya espacio en blanco y aporte mayor sensación de claridad. Escogetipografías sencillas, a un tamaño de 10 u 10.5 puntos, y resalta los datos más importantes con negrita.

Cómo hacer el currículum de arquitecto perfecto
Existen multitud de alternativas para desempeñar tu trabajo como arquitecto. Sin embargo, para poder optar a los puestos que realmente te interesen, el primer paso será diseñar un curriculum vitae que dé a conocer tu perfil profesional. Veamos cómo puedes conseguirlo.
Información personal
En esta sección deben figurar tu nombre completo y los métodos de contacto, como el email y el teléfono móvil. Así mismo, tu presencia online ofrecerá mayor información sobre ti, de modo que es importante aportar un enlace a tu perfil de LinkedIn, web o porfolio.
Por otra parte, ten en cuenta la fotografía que escojas. En España, la foto personal es la primera idea que el reclutador de la empresa se hará de ti, así que escoge una imagen en la que aparezcas sonriente o tranquilo, tomada desde el diafragma hacia arriba, con ropa adecuada y fondo neutro.
Evita datos innecesarios, como aquellos que no aportan información relevante en la selección —DNI, fecha de nacimiento, lugar de residencia o estado civil—, así como una fotografía poco profesional.
Resumen del perfil o extracto
Este apartado del currículum viene aplicándose en los últimos años para dar a conocer el perfil a modo de resumen. En esta sección, no solo podrás sacar a relucir tus puntos fuertes y objetivos profesionales, sino que el empleador podrá mantener en mente tu candidatura durante la lectura de tu CV de arquitecto. Tal y como vemos en Curso de Diseño de Arquitectura con Revit debes de aprovechar este apartado para destacar tu propuesta de valor personal y sobresalir entre el resto de candidatos.
Experiencia profesional
En un currículum de arquitecto, el recorrido laboral y la formación son los dos elementos más significativos. No obstante, las circunstancias de cada profesional son distintas. Por esta razón, diferenciaremos entre:
- Quienes se han graduado recientemente: En este caso, nuestro consejo es que potencies tu formación académica y el resto de datos de los que se compone tu CV de arquitectura.
- Quienes han realizado prácticas: No importa la duración de tus prácticas, menciónalas. Además de los datos básicos de la experiencia profesional —como el nombre de la empresa, el tiempo que pasaste allí y el puesto que ocupabas—, describe cuáles fueron tus funciones y éxitos.
- Quienes cuentan con años de experiencia: En este caso, considera los puestos más destacados de toda tu carrera profesional y acentúa los logros obtenidos en cada uno de ellos. Para ello, opta por el orden cronológico inverso, es decir, empieza por la última ocupación y continúa descendiendo.
Formación académica
Existen distintas formas de ordenar tus titulaciones para lograr un currículum de arquitecto excelente. Por una parte, puedes continuar con la misma dinámica que en el apartado anterior, especialmente si te mantienes actualizado con frecuencia a través de formación reglada, ya sea pública o privada. Por otra parte, organizar tus estudios según la importancia de los mismos también es un método eficaz. Escojas la opción que escojas, subraya tu título universitario.
Así mismo, sintetiza si es necesario. Si el volumen de tu formación es grande, selecciona los estudios más significativos para el puesto que deseas solicitar. Si, en cambio, no posees demasiada formación, usa lo que tengas.

Idiomas
Tanto si el dominio de una lengua extranjera es tu talón de Aquiles como si no, sé sincero. Si desconoces tu nivel de idioma, trata de hacer una aproximación teniendo en cuenta el Marco de Referencia Europeo. Si, por ejemplo, añadimos el francés como idioma, descarta expresiones ambiguas como “francés nivel medio” y poner en su lugar, francés B2.
Si, además, has pasado algún tiempo en el extranjero, ya sea trabajando o estudiando, el apartado de idiomas es el lugar idóneo para dejar constancia de ello. Ni que decir tiene si, además, cuentas con un título oficial.
Programas específicos
Otra de las secciones más importantes del currículum de un arquitecto es el dominio de los distintos softwares de arquitectura. Más allá del manejo Office, en este apartado conviene indicar tu nivel en programas como Revit, Project, softwares de presupuestos, planificación, y similares. Trata de ser lo más específico posible, esto es, si la empresa tiene integrada la metodología BIM, señala tus conocimientos en esta área —si los tienes—.
Competencias o soft skills
Las ‘habilidades blandas’, como la capacidad para trabajar en equipo, el liderazgo o la proactividad, también son un elemento importante en el curriculum vitae de un arquitecto. De hecho, estas competencias pueden hacer que el reclutador preste mayor atención a tu perfil. Para ello, no solo debes elegirlas adecuadamente, sino demostrar que son reales. ¿Cómo? Describiéndolas con una o dos frases.
Logros más significativos
Si has realizado grandes proyectos, publicado o has salido premiado en algún concurso, esta es la sección para mencionarlo, especialmente si estos datos añaden valor a tu perfil y pueden ayudarte a encajar en el puesto de trabajo. Eso sí, trata de no extenderte, sino de citar aquellos que puedan interesar a la empresa. Si lo deseas, puedes utilizar links que remitan a tu porfolio online o a las webs donde se encuentran publicados tus trabajos.
Consejos extra para tu currículum de arquitecto
Tal y como hemos visto, el currículum de un arquitecto —como cualquier otro— debe generar el impacto suficiente para diferenciarse del resto de candidatos que solicitan el puesto. Poniendo en práctica algunos elementos clave lograrás cautivar a los reclutadores.
Sigue una misma línea narrativa
¿Qué queremos decir con esto? Que tu CV de arquitectura debe ser coherente y sonar convincente, o lo que es lo mismo, que cada dato que aparece en él debe concordar con el resto. Para comprobar si es así, trata de responder a la siguiente pregunta: sobre la base de tu currículum de arquitecto,si tuvieses que definir quién eres y en qué puedes ayudar o beneficiar a la empresa, ¿qué responderías? Se trata de demostrar a la empresa una realidad aplastante: hay razones para contratarte.
Referencias o carta de recomendación
Proporcionar un contacto apropiado o carta de recomendación donde se explican los motivos que hacen de ti el candidato adecuado para el puesto puede ser de gran ayuda. No obstante, asegúrate de escoger a la persona correcta y de ser amable en tu petición.
De hecho, recuerda que LinkedIn ofrece la posibilidad de que tus contactos dejen por escrito sus propias reseñas en tu perfil.

Acompañar tu CV de arquitecto con tu portafolio
El currículum de arquitectura es insustituible; sin embargo, lo recomendable es acompañarlo de tu porfolio online, de modo que puedas compartirlo fácilmente a través de un enlace a Drive o una página web. Así mismo, también te recomendamos incluirlo en tu perfil de LinkedIn y que tanto el curriculum vitae de arquitecto como tu porfolio sigan una línea parecida.
Destacar lo más importante
Lo hemos mencionado en varias ocasiones, pero insistimos en ello. El temor por omitir información importante puede ser perjudicial para tu currículum, de modo que te animamos a hacer una selección de los datos más trascendentales y apostar por ellos. Siempre puedes añadir más información en la entrevista.
Determinados premios, experiencia laboral y programas formativos pueden tener cierta relevancia para ti, pero si te lo puedes permitir, escoge exclusivamente la información que encaje con el puesto al que aspiras.
Decir la verdad
Descarta mentir para convencer. Si bien la experiencia profesional y la formación académica son esenciales para multitud de puestos, cada vez son más las empresas que priorizan la lealtad, el respeto hacia el resto del equipo y la capacidad para reconocer los errores propios, entre otros valores.
Mentir en un currículum suele ser contraproducente, pues al descubrirse el engaño, la confianza se esfuma en cuestión de segundos. En cambio, si expresas seguridad en ti mismo y demuestras que tu determinación y proactividad son auténticas, la empresa no se arrepentirá de su decisión.
Otras cuestiones sobre tu currículum de arquitectura
¿Recuerdas que te contábamos que un diseño sencillo puede ser mucho más eficaz que uno más recargado? Para lograrlo, la disposición en columnas te ayudará a priorizar la información, los elementos gráficos pueden serte útiles para mostrar tu habilidad en los programas informáticos, y los iconos, siempre y cuando sean discretos, para aportar un carácter visual al documento.
Así mismo, puedes incluir algunos detalles acerca de tus aficiones y/o voluntariados que hayas realizado.
Por último, la empresa o el estudio pueden solicitarte el currículum y portafolio en papel. Si esta es tu situación, asegúrate de imprimir estos documentos en papel de calidad.
Estas claves para diseñar un currículum de arquitecto perfecto te serán de utilidad para cualquier proceso selectivo. De hecho, recuerda actualizar con frecuencia tu CV de arquitectura con cada nueva experiencia o formación y realizar las modificaciones necesarias para adecuarlo al puesto al que optas. El resto es cuestión de actitud y paciencia.