El sistema o metodología de trabajo colaborativo Building Information Modeling, más conocido simplemente como BIM y cuya traducción hace referencia al “Modelado de Información para la Edificación”, cuenta cada día que pasa con un mayor número de adeptos entre todos los sectores profesionales implicados en la edificación civil: arquitectura, ingeniaría y construcción.
Este sistema de trabajo BIM ha constituido una revolución para el sector , a pesar de no tratarse de una metodología estrictamente innovadora, pues, en líneas generales, facilita e impulsa un grado de optimización de los recursos máximo. Esto es debido esencialmente a dos factores. Por un lado, el software empleado permite que, sobre un único proyecto, trabajen en tiempo real todos los profesionales implicados en el mismo, de tal forma que, introducido un cambio sobre un elemento, el resto de elementos afectados se modifican de forma automática, aportando así una gran eficiencia al proyecto en forma de ahorro de tiempo.
Por otro lado, este software adaptado, estudiado en cualquier curso de metodología BIM engloba la totalidad de fases del proyecto de construcción, es decir, todo el ciclo de vida desde el diseño hasta la explotación del edificio, facilitando así un óptimo aprovechamiento de los recursos.
Así demostradas las ventajas del BIM en el diseño de arquitectura y la construcción, cada vez son las los centros de formación que lo incorporan a sus programas de estudios y también cada vez son más las empresas que precisan de profesionales expertos en BIM entre sus plantillas.
En consecuencia, las ofertas de trabajo para BIM son en la actualidad variadas y abundantes, dado que se encuentra en plena expansión. Un primer lugar donde encontrar ofertas de trabajo para BIM es el propio centro de estudios el cual, en la inmensa mayoría de ocasiones, mantiene acuerdos y convenios con el sector empresarial privado implicado lo que le permite ofrecer a sus estudiantes una amplia oferta de plazas a través de sus bolsas de empleo y/o prácticas profesionales.