Desde hace un cierto tiempo, la metodología BIM comenzó a posicionarse en España y todo el mundo, pues les ha brindado a los gestores de proyectos relacionados a la construcción, la capacidad de emplear herramientas, estrategias y nuevas maneras de comunicarse con efectividad.

Ahora, ¿puede afirmarse lo mismo en la actualidad? ¿Cuál es el papel que ocupa la metodología BIM en España? En el siguiente artículo evaluaremos todos los pormenores sobre este procedimiento y cuáles podrían ser los incentivos para seguir o empezar a usar esa herramienta informática.

¿De qué va la metodología BIM?

La metodología BIM no es más que una dinámica de trabajo que de forma colaborativa, dispone las funciones de gestionar y crear proyectos de construcción con total solidez. 

Con esto en mente, tal programa garantiza la evolución de los esquemas simples para presentar conceptos, modelos y métodos novedosos.

Además, su composición potencia la reducción de riesgos, la eficiencia de la gestión en general y hasta el ahorro de dinero y tiempo en los proyectos de construcción.

Metodología BIM

¿Cómo se posiciona la metodología BIM en la actualidad?

En la actualidad, son pocas las empresas que no vayan de la mano con la metodología BIM, pues las grandes o pequeñas compañías de diseño, gestión o construcción de proyectos, hacen uso de BIM para ir de la mano con los nuevos estándares de innovación.

Sin embargo, otra realidad contrastante es el hecho de su complejidad, ya que muchos afirman que no existe comodidad al momento de usar sus herramientas, teniendo que invertir mucho más tiempo en la obtención de resultados.

Pero, esas diminutas quejas no logran compararse con los que han alcanzado un máximo nivel de éxito gracias a la formación en metodología BIM.

Ciertamente este método no funcionará para aquellos que vean este programa como un simple apartado informático o herramienta de construcción para modelar y deslumbrar a los clientes potenciales.

Es allí donde los expertos en metodología BIM han determinado que el fallo de encaje frente a dicho método es que los usuarios no logran percibir que BIM se trata de una tecnología disruptiva. ¿Por qué de esa manera?

No es un secreto para nadie que con el paso del tiempo la tecnología ha logrado un resurgimiento de los medios de producción, desde el resultado final hasta los recursos o materiales empleados para el proyecto en cuestión.

Lo que efectivamente se ve en la realidad, es que se ha pasado de los bocetos y dibujos sobre papel a transformar esa creación en ordenadores, diseños tridimensionales, videos y hasta animaciones gráficas. Dejando ver que los cambios son del cielo a la tierra.

Pero con la llegada de la metodología BIM y sus herramientas, el fenómeno que se produce ha resultado de gran curiosidad, pues con BIM la evolución que se percibe es totalmente distinta a la que se logra con otros programas de gestión de proyectos.

Esto es así porque ya no se emplearán tantas mediciones o líneas como antes, incluso los planos pasan a una segunda fase, aunque no desaparecen del todo. 

Esa es una de las razones por la que se afirma que, ante conceptos arraigados con relación al diseño, será imposible hacer un buen uso de BIM.

Partiendo de ese punto, el papel de la metodología BIM debe sostenerse a través de los siguientes aspectos, como son:

  • Trabajo colaborativo

Todas las acciones realizadas dentro de BIM son completamente colaborativas, ya que los agentes implicados pueden ajustar el proyecto en marcha de manera conjunta. 

De forma que, las comunicaciones deben establecerse con efectividad, así como la organización del trabajo.

  • Modelo digital

A través de la construcción virtual de un proyecto, el cual se denomina como modelo digital, este debe portar una característica indispensable como es el hecho de ser computable. 

Esto requiere que la información que se estructure es en base al análisis numérico, datos gráficos, documentales y todo lo que mantenga en vigencia el ciclo del proyecto.

  • Ciclo vital del proyecto

La efectividad que ha demostrado BIM está muy por encima de los mecanismos convencionales, ya que cada fase del proyecto de construcción se desenvuelve de manera independiente de principio a fin.

¿Cuál es la posición de la metodología BIM en España?

A partir del 2010 fue cuando la metodología BIM dio sus primeros pasos en España, logrando que las grandes compañías y empresas de construcción e ingeniería emplearan sus herramientas para proyectos de corte internacional en el resto del mundo.

Aunque es un mecanismo relativamente nuevo, la implementación del BIM ha permitido involucrar iniciativas nuevas y modernas, lo que ha convertido dicha metodología en un partícipe principal y esencial de nuevos proyectos, al punto de marcar los siguientes indicadores:

  • Licitaciones de carácter público con requisitos BIM
  • Guías y normativas BIM
  • Procesos y herramientas BIM como opción de formación
  • Disposición de empleo y oportunidades laborales a profesionales con habilidades en BIM
  • Talleres, discursos y congresos relacionados a BIM
  • Acceso de BIM en organismos públicos

De manera que, su éxito ha permitido que el Ministerio de Fomento haya consignado una Comisión BIM en 2015, la cual está conformada por representantes privados y públicos de diferentes organizaciones. Todo ello para promover el uso de BIM a través de guías y documentos.

Asimismo, la Ley de Contratos del Sector Público pone en manifiesto el acercamiento de sus organismos para el uso de BIM como metodología de trabajo a la hora de realizar obras o proyectos.

Y lo que supone un crecimiento aún más elevado de la metodología BIM en España, es que hace muy poco, en el año 2019, nuevamente el Ministerio de Fomento juega a favor con la constitución de una Comisión Interministerial para la incorporación de metodología BIM desde la contratación pública, dando pie a su uso casi obligatorio para algunas obras y proyectos.

Con relación al sector privado de la construcción, las herramientas de BIM efectivamente han logrado una verdadera oportunidad para la digitalización y transformación de la construcción. 

Claro, ciertamente existen algunas limitaciones cuando se evalúa la inversión tecnológica y la formación de profesionales.

Pero es una estructura que fácilmente puede derrumbarse con la promoción de manuales, guías y normativas que faciliten la implementación de la metodología BIM en más y mejores proyectos, tal y como sucede actualmente en muchas empresas públicas y privadas.

¿Cuáles son los procedimientos básicos de la metodología BIM?

1. Establecer requisitos: Es esencial que exista un intercambio de requisitos entre las partes involucradas, pues es parte de la responsabilidad del creador del proyecto, sea de forma directa o mediante un gestor, determinar cuáles son los lineamientos a considerar, como la información de entrega, los procesos de parte de los proveedores y hasta los estándares permitidos.

Todo ello debe estar anexado a un documento, el cual debe resumir los siguientes datos:

  • Plataforma de software
  • Método de intercambio de datos
  • Pasos del ciclo de vida ante el proyecto
  • Niveles de detalles e información requerida
  • Responsabilidades y roles de las partes involucradas
  • Entregas del proyecto
  • Definir plan de ejecución: Desde el supervisor, constructor, ingeniero, arquitecto y cualquier otra persona que funja como proveedor principal del proyecto en cuestión, debe determinar un plan de ejecución y de acción para determinar cómo, cuándo y dónde se cumplirán los requisitos establecidos previamente. Igualmente, en otro documento, se deben atender las siguientes solicitudes:
  • Objetivos y metas acordadas sobre el proyecto.
  • Autoridades encargadas
  • Estrategias para la obtención de datos existentes
  • Escalas del dibujo
  • Formatos de archivos para su intercambio
  • Preparar plan de intercambio de información: Este punto debe darse con antelación al inicio del proyecto, pues resulta esencial establecer a través de una documentación cómo será la preparación del proyecto, cuáles protocolos se emplearán y qué tareas deberán realizar los proveedores. En dicho documento se establecerán estos aspectos:
  • Reglamentos de modelado
  • Criterios para la clasificación de materiales y objetos
  • Punto de tareas y responsabilidades.
  • Protocolos, unidades o coordenadas del proyecto
  • Reglas de uso y el entorno colaborativo de los datos

Para que todo esto efectivamente muestre una cara exitosa frente a los proyectos BIM, es esencial que exista un nivel de compromiso significativo por parte de las organizaciones involucradas, pues sólo así, será factible una retroalimentación entre y, hacia los profesionales que lideran el proyecto.

Muchas veces es allí donde existe la mayor falla, ya que, aunque se emplea una metodología BIM, los responsables del proyecto o la organización no están realmente comprometidos con la iniciativa, o viceversa.

Beneficios de usar la metodología BIM para la construcción

  1. Colaboración y comunicación: Gracias a la digitalización de los proyectos con la metodología BIM, la colaboración y comunicación es mucho más amplia que antes, ya que es posible crear y compartir planos o archivos desde cualquier parte, cosa que no permitía el convencional papel lleno de tinta. A través de la nube, la colaboración que admite BIM se procesa sin problemas en todas las facetas del proyecto, logrando así que los equipos armonicen una verdadera sincronización de los proyectos, desde su planificación, ejecución o coordinación.
  1. Visualización desde la pre-construcción: Al hacer uso de la metodología BIM como programa de construcción digital, se abre una puerta a la planificación y visualización de los proyectos en marcha durante el proceso de pre-construcción. Lo que quiere decir que, se tendrá una mirada anticipada sobre el espacio y la posibilidad de realizar cambios o ajustes que no afecten el trabajo final.
  2. Descubrimiento de conflictos: Con BIM es factible detectar o descubrir cualquier falla o conflicto que se genere, ya sea desde lo externo o interno, lo que será favorable para encontrar soluciones dinámicas antes de iniciar el proceso de construcción.
  3. Estimación de costos: Al lograr agregar estimadores de costos en las etapas iniciales de planificación han permitido que el proyecto de construcción sea aún más efectivo, basando las ideas en proyectos modelos que al final de cuentas terminarán aportando ganancias y ahorros significativos.
  4. Programación mejorada: Así como se pueden delimitar algunos gastos extras, el tiempo también garantiza su reducción frente a los ciclos del proyecto que disponen de una programación mejorada, puesto que se eliminan contratiempos y periodos que no son rentables para la construcción.
  5. Productividad en la prefabricación: Los datos aportados desde la metodología BIM son empleados para generar diseños de producción o también, base de datos para la fabricación del proyecto. 

Esto define que la prefabricación se sostiene con un mayor nivel de productividad y tecnología.

  • Aumento de seguridad: El análisis visual de riesgo es un punto a favor cuando se hace uso de la metodología BIM, ya que es posible mejorar los niveles de seguridad, tanto del proyecto como de la construcción en sí, puesto que es posible determinar los peligros antes de que se transformen en problemas de alto riesgo.
  • Gestión a largo plazo: Toda la información de un proyecto garantiza la operatividad de la construcción incluso cuando ya se ha finalizado, por lo que todo el registro digital facilita la administración del ciclo de vida de la obra, permitiendo el envío de datos y software de mantenimiento para su ocupación a largo plazo o con nuevas ocupaciones.
bim

¿Dónde se esconde el éxito de BIM en sus proyectos?

Tal y como se ha venido mencionando, para que un proyecto BIM realmente logre un éxito en todos sus procedimientos y facetas, es esencial concretar una metodología sólida, la cual va de la mano con la disposición y compromiso por parte de las organizaciones que intervienen.

Para ello es esencial ir mucho más allá de los programas de modelado y alcanzar una verdadera evolución con las herramientas que así lo permiten.

Esto quiere decir que, no bastará con cursos o prácticas de iniciación, sino más bien una asesoría completa tanto de compromiso como de metodología y aspectos organizacionales.

Queda claro que el papel que ocupa la metodología BIM en España en la actualidad es sumamente alto, al punto de que ya son miles los que han decidido voltear su mirada para atender y entender, las verdaderas ganancias que deja su utilización como herramienta estratégica de construcción.

    ¿MÁS INFORMACIÓN?